Los días 11 y 12 de junio de 2018 Bizkaia reunió a expertos internacionales que profundizaron sobre la inversión responsable (ESG) en la segunda edición del Biscay ESG Global Summit.
Testimonios 2017

Jose Ignacio Goirigolzarri
“En Bankia empezamos ahora una nueva etapa de crecimiento. Y para esta nueva etapa nos hemos dotado de un plan estratégico que será nuestra hoja de ruta para los tres próximos años.
Nuestro objetivo es ser el mejor banco de España. Para ello trabajamos con un modelo que denominamos modelo de gestión responsable.
Modelo de gestión que debe permitirnos mantener un liderazgo dentro de los grandes bancos, en términos de eficiencia, rentabilidad y solvencia.
Para que los resultados financieros sean sostenibles, debemos conseguirlos con una atención excelente a todos los stakeholders. Porque la sostenibilidad no se sustenta sólo en los resultados económicos, sino también en cómo se consiguen. Los qués son tan importantes como los cómos. Nuestro modelo de gestión responsable está basado en cuatro pilares fundamentales: Un excelente gobierno corporativo, unos clientes satisfechos, un equipo comprometido, y la aportación y compromiso con la sociedad.
Además vamos a profundizar en el concepto de una digitalización responsable, en el que la privacidad y una adecuada gestión de los datos de nuestros clientes sea nuestra máxima referencia.
Este es el modelo al que aspiramos”.

Carlota García-Mañas
¿Qué es la política de inversión de un inversor ético?
Los inversores responsables son, en primer lugar y ante todo, inversores; tienen obligaciones fiduciarias para con sus beneficiarios y, además, persiguen rentabilidad con sus objetivos de inversión estándar (objetivo de rentabilidad y riesgo). Lo que les hace responsables es que integran parámetros responsables en su estrategia de inversión. Esto quiere decir que serán elementos considerados en la inversión que pueden no formar parte de los fundamentos financieros tradicionales (por ejemplo, el riesgo climático).
Los inversores éticos tienen restricciones en sus inversiones. Como inversores éticos, hacemos esto porque es lo correcto que hay que hacer por nosotros, y no por razones de rentabilidad de riesgo. Aceptamos que existe un riesgo de que las rentabilidades puedan verse afectadas a corto plazo, pero no vemos que vaya a impactar de manera negativa en las rentabilidades a largo plazo.
¿De qué forma incluye los parámetros no financieros a la hora de invertir?
Para la integración de factores no financieros, tenemos un marco de inversión responsable (política publicada aquí) y sistema de calificación. Una tiene que ser paciente, pero coherente, con los directivos en lo que se refiere a las expectativas de RI, y trabajamos con ellos en un viaje de tal forma que se adecue a su cultura, estrategia de inversión y base de clientes.
¿De qué forma monitoriza el logro de aquellos objetivos no financieros?
En la cuestión de monitorización de las características ESG, monitorizamos y informe una serie de parámetros, como, por ejemplo, emisiones por cartera de CO2, con la recepción de datos de proveedores externos de datos. Recurriremos a la monitorización del impacto en mayor profundidad a través de la expansión de nuestro equipo de Inversión responsable hacia una inversión de impacto.. Esperamos claramente que nuestros directivos de impacto informen en detalle sobre los impactos positivos logrados por su estrategia. Animamos a la realización de informes ESG por parte de todos nuestros directivos. También reevaluamos con regularidad las calificaciones de nuestros directivos y monitorizamos su progreso.
También tenemos sistemas internos que monitorizan cada compromiso y actividad de votación, trabajando el equipo muy estrechamente en la comunicación del progreso realizado con una empresa particular. Dentro de este sistema se incluyen mecanismos de “aumento progresivo” por los cuales podemos asumir una postura más fuerte contra una resolución particular en la asamblea general anual de una empresa. Igualmente nos encontramos en estrecha comunicación con nuestros directivos e intercambios puntos de vista sobre nuestra propiedad.
¿Qué problemas han sido los más difíciles de superar?
Desde una perspectiva de compromiso, resulta estimulante asegurarse de que los datos son precisos y están actualizados. También están las barreras geográficas y las barreras de gobernanza general por las cuales un inversor tiene dificultad para acceder a un diálogo con la Junta.
Con respecto a la inversión responsable, vemos que hay menos penetración de prácticas de RI en alternativas y el mercado estadounidense, aunque esto está empezando a cambiar.
¿De qué forma unifica los criterios de inversión para inversores cristianos? (Porque podría haber enfoques muy diversos entre los diferentes miembros de la Iglesia de Inglaterra).
Nosotros no pensamos que nuestra función u objetivo sea unificar la práctica de inversión responsable cristiana. No obstante, trabajamos en estrecha alineación con otros dos Organismos Inversores Nacionales de la Iglesia de Inglaterra. Tenemos en común el Grupo asesor de Inversión Ética que ofrece directrices éticas unificadas para los tres organismos. En términos prácticos, los equipos se reúnen y comunican con regularidad para alinear los elementos de la inversión que tienen en común. Pero cada uno de ellos, debido a sus requisitos legales y de estatus, tiene su estrategia de inversión propia.
Nosotros también trabajamos con otros inversores cristianos a través del Grupo de inversores de la Iglesia. Somos de la opinión de que las instituciones cristianas individuales deberían encontrar su propia expresión de RI adecuada para ellas. Lo que intentamos hacer es compartir nuestra experiencia y las herramientas de las que nos valemos, facilitando la colaboración, de manera que quede claro que todo el mundo puede hacer algo para reflejar sus valores y prioridades en la forma en la que invierten.
¿Qué mapa de ruta tienen para los próximos 5 años?
Nuestro objetivo es seguir siendo un inversor responsable de referencia y suscitar el progreso mediante la incorporación de ESG a través de la industria y las empresas de inversión. Nos jactamos de la profesionalidad de nuestro personal y de nuestro liderazgo reflexivo y seguiremos trabajando sobre planteamientos a la vanguardia de la agenda de inversión ética y responsable. En particular, somos contribuidores y participantes activos en plataformas de compromiso que promueven el posicionamiento con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, y tenemos una serie de compromisos públicos a través del IIGCC y de la Acción por el clima 100+.

Wim Van Hyfte
“Los tiempos de incertidumbre geopolítica y socioeconómica, son momentos adecuados para que la comunidad inversora internacional escriba un nuevo capítulo de su historia: un capítulo que asuma una perspectiva holística sobre la interacción entre el desarrollo a largo plazo y las oportunidades y riesgos que parten de la sostenibilidad; y otro capítulo, también, en el que se aprecie íntegramente el valor socioeconómico de la sostenibilidad al tomar decisiones sobre inversión para todas las partes implicadas”.

Jesús Martínez Pérez
"En Iberdrola desarrollamos nuestras actividades teniendo en cuenta las expectativas de nuestros grupos de interés, con el objetivo de maximizar la creación de valor sostenible. La estrategia de Iberdrola resume todo esto: nuestro compromiso con la lucha contra el cambio climático y la estrecha relación con las comunidades donde operamos son aspectos muy reconocidos y valorados. En este sentido la financiación verde, de la que somos líderes mundiales a nivel de empresas, es un elemento adicional de nuestra apuesta por la inversión en activos renovables y aquellos que contribuyan a la mejora de la eficiencia y por tanto al crecimiento sostenible reduciendo las emisiones de CO2.
La Responsabilidad Social, o la Sostenibilidad, o como dicen los anglosajones, el enfoque ESG, son el camino para crear un mundo más sostenible y justo. La organización de eventos como el Biscay ESG Global Summit son imprescindible para extender esta visión al conjunto de los agentes económicos y a la sociedad en su conjunto. Iberdrola, coherente con su estrategia de crecimiento sostenible y compromiso en la lucha contra el cambio climático, está orgullosa de colaborar con estas iniciativas".

Thierry Bogaty
“La cumbre ha reunido con éxito a expertos internacionales del ecosistema ESG: profesionales financieros de primer orden dedicados a la inversión financiera, así como autoridades públicas que han demostrado una profunda implicación en cuestiones ESG”.

Sylvain Lambert
"La Biscay ESG Global Summit 2017 fue una tremenda fuente de inspiración. Los debates fueron prolijos y animados por tertulianos en mesas redondas de alto nivel. Me impresionaron la calidad y la precisión de los debates. La cumbre fue una excelente oportunidad de conocer a personas estimulantes y de compartir nuestros puntos de vista sobre finanzas responsables".

Mark Lewis
¿Qué opina de la iniciativa de la Diputación Foral de Bizkaia para impulsar formas nuevas y sostenibles de hacer finanzas?
Creo que es una iniciativa muy pertinente ya que es muy relevante y muy actual. Estamos viviendo un cambio muy profundo en la forma en que los inversores piensan acerca de la sostenibilidad de las finanzas, pero el que las finanzas sean sostenibles no sólo es importante para los inversores sino para todas las personas. Al fin y al cabo, el uso de criterios ESG no es más que un esfuerzo para cambiar el proceso y el horizonte de las inversiones. Es alzar la vista a horizontes a largo plazo, más allá del cortoplacismo de los mercados. Esta forma de invertir a largo plazo tiene en cuenta factores que se pasan por alto en los procesos típicos de inversión a corto plazo, y son factores relevantes. Es por eso que creo que es un buen momento para que la Diputación de Bizkaia impulse el uso de criterios ESG y de la sostenibilidad en las finanzas.
Algo está cambiando en el mundo financiero. Pero, ¿tienen futuro los criterios ESG o es una moda que desaparecerá pronto?
El uso de criterios ESG a la hora de invertir no tiene marcha atrás. Todavía me acuerdo que, en 2005, cuando el mercado de carbono empezaba a dar sus primeros pasos en Europa, una compañía del sector energético me comentaba que tenían alguna que otra iniciativa en relación a las emisiones, pero que no estaban convencidos de que el cambio climático fuera causado por el ser humano, y que no eran muy creyentes en el mercado de carbono. Y me hablaba de la lluvia ácida. Pero ha habido cambios muy importantes desde entonces: la lluvia ácida de la que se hablaba entonces ha desaparecido porque los legisladores lo han solucionado con las políticas aprobadas. Y hay una evidencia cada vez más contundente de que el ser humano es el causante principal del cambio climático. Cada vez hay menos personas que disputan esta evidencia.
La inmensa mayoría de los inversores han aceptado como realidad estos hechos. Y aquellos que son todavía escépticos, han aceptado que los gobiernos del mundo entero han establecido como prioridad la lucha contra el cambio climático y por lo tanto, a dichos inversores escépticos simplemente no les ha quedado más remedio que aceptar el marco regulatorio, por lo que se puede decir que la batalla ha sido ganada.
Es por eso que no estamos hablando de una moda. Quien insista en ignorar estas señales regulatorias, económicas y sociales sobre la importancia de los criterios ESG no tendrá un futuro muy largo en esta industria, como bien ha mencionado el presidente de la mayor gestora de fondos de inversión del mundo, Blackrock Larry Fink en su última carta a los consejeros delegados de las principales empresas estadounidenses: “como no tengáis en cuenta el impacto social y ambiental de vuestras actividades, no tendréis cabida en nuestras carteras”.
¿Qué tal lo estamos hacienda en relación a los objetivos del Acuerdo de París 2015?
Aquí habría que enfatizar dos puntos diferentes.
El primero es que hay que tener en cuenta que el Acuerdo de París muestra una discrepancia entre lo que es por una parte el objetivo a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales, y por otra el nivel de ambición expresado por casi todos los planteamientos nacionales en París. El problema es que el Acuerdo de París nos da el objetivo pero no la solución. Cada cinco años, y esto ya se anticipaba, todos los países tienen que revisar su nivel de ambición. En este 2018, por primera vez los países van a actualizar su evolución para que en 2023 puedan comprometerse a nuevos objetivos. El aspecto positivo es que los gobiernos van a tener mayor flexibilidad en el futuro gracias a la evolución de la tecnología. Gracias a la tecnología cada vez será más fácil para cualquier político tener un mayor nivel de ambición en cuanto a fijación de objetivos para luchar contra el cambio climático. Sólo hay que mirar cómo de rápido ha evolucionado la tecnología offshore para obtener energía a partir del viento, reduciéndose de forma drástica el coste de obtención de electricidad, y lo mismo ha pasado con la fotovoltaica.
El segundo punto del que hablaba al principio reside en la necesidad de acelerar el nivel de ambición. EL COP24 de diciembre de 2018 en Katowice (Polonia) será la primera ocasión para ver ese nivel de ambición. No creo que sustancialmente haya grandes avances pero será un momento importante a nivel político y a nivel simbólico sobre el compromiso de los países. Habrá que ver, por ejemplo, si finalmente EEUU mantiene su intención de salirse del Acuerdo de París ya que últimamente ha habido mensajes contradictorios que apuntaban a que podía regresar a dicho acuerdo.
¿Cuál sería su mensaje para un ciudadano que no cree en los criterios ESG o para aquellos que no dan importancia a las cuestiones de entorno, sociedad y gobernanza?
El problema para un ciudadano es que el concepto del cambio climático es muy abstracto. Es necesario concretarlo. Lo que sí vamos viendo es que poco a poco las personas se van concienciando más y eso va generando respuestas de los legisladores. Por ejemplo, en el Reino Unido se están estudiando medidas muy concretas para reducir el uso de plásticos y de esta forma, reducir los residuos plásticos que acaban en los océanos. De hecho, el gobierno británico se ha comprometido a reducir de forma drástica el consumo de plástico a 2040.
Pero es necesario plasmar el impacto del cambio climático en pruebas concretas y sustanciales para que cualquier persona pueda comprender su importancia.

Rosa García
“Los principios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa) son una parte integral de Siemens Gamesa desde los primeros años de EGS (allá por 2008), gracias a lo cual hemos sido capaces de incorporar dichos principios y el razonamiento integrado en nuestra Estrategia Comercial. También asumimos un papel activo en la definición y actualización de los parámetros ESG y la relevancia de la información no financiera mediante nuestra participación en la Iniciativa de Información Global, así como haciendo que toda nuestra organización sea consciente de la relevancia de EGS vinculando la compensación monetaria a que se alcancen determinados objetivos ESG. Todo este trabajo y compromiso de Siemens Gamesa ha sido reconocido mediante el ascenso a los puestos superiores de los índices mundiales de ESG, como el Dow Jones Sustainability Index, el FTSE4GOOD, el Ethibel, el ECPI y el Global Challenges Index. Queremos agradecer a instituciones públicas, como la Diputación Provincial de Bizkaia y la Biscay ESG Global Summit, el papel principal y activo que han asumido en este proceso, lo que ha exigido la implicación de todas las partes implicadas relevantes, y que nosotros consideramos que es la base de un modelo empresarial sostenible.”

Mª Luz Castilla
"La Biscay ESG Global Summit 2017 supuso un encuentro internacional de primer orden en materia de ESG, con la más alta representación institucional, financiera y de corporaciones líderes en materia de ESG.
Los cambios en el entorno regulatorio e institucional conducen a un protagonismo cada vez mayor de los aspectos no financieros o de ESG (Environmental, Social and Governance). La reciente implementación de la Directiva de Reporting de información no financiera obliga a incorporar en los Informes de gestión, información social, ambiental y de buen gobierno. Las recomendaciones del Task Force for Climate Disclosure sugieren aumentar la trasparencia respecto a los riegos climáticos. El reciente Action Plan de la Comisión Europea es un espaldarazo para impulsar las finanzas sostenibles.
En este contexto, los aspectos ESG están marcando decisiones estratégicas. La Biscay Global Summit es un punto de referencia inspirador para analizar las últimas tendencias, entender los criterios ESG de inversores y analistas y conocer de cerca los últimos desarrollos institucionales y corporativos en materia de ESG de la mano de líderes de primer nivel. Un encuentro para anotar en la agenda de la Alta Dirección".

Steven Smit
“La conferencia ha sido un éxito a la hora de atraer a un amplio sector de actores (empresas, inversores, gobierno) que han sabido profundizar en la forma en la que los criterios ESG pueden beneficiar a sus organizaciones. La conferencia ha sido un buen lugar para la creación de redes, el aprendizaje y la puesta en común de ideas relacionadas con la inversión sostenible. A la conferencia asistieron altos cargos y su organización ha sido óptima”.

Josu Jon Imaz
“La sostenibilidad debe ser un objetivo estratégico para las empresas, además de ser un elemento clave para muchos de los inversores en nuestras compañías. Por ello cada día nos orientamos en mayor medida a inversores que invierten con criterios ESG. Este evento es muy útil para compartir experiencias e involucrar a todos los actores preocupados por los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza: empresas, comunidad financiera y de inversión, instituciones y stakeholders en general. La experiencia del evento de 2017 fue muy positiva para nosotros”.

Jan Poser
¿Qué piensa sobre la iniciativa del Gobierno de Bizkaia de impulsar una nueva forma sostenible de hacer finanzas?
El Gobierno de Bizkaia está afianzando sus posiciones de reputado y reflexivo referente entre sus homólogos de administraciones regionales europeas. Ha reconocido sin el más mínimo ápice de duda que la economía deberá cambiar la forma en la que producimos y consumimos. Esta decisión beneficiará enormemente a la región de Bizkaia, transformándola en el centro de operaciones para modelos empresariales de futuro.
¿Por qué es tan necesario utilizar los criterios ESG a la hora de invertir?
Un análisis resulta incompleto si no integra los factores ESG, ya que desprecia un importante conjunto de datos relevantes. Incluso las tendencias globales de sostenibilidad determinarán el lugar de las empresas del mañana. Ignorar estas tendencias conducirá, sin duda, al fracaso de la empresa. Una integración exhaustiva de los factores materiales ESG en la toma de decisiones es la única forma de avanzar, sea a nivel público, de empresa o de mercados financieros.
¿Tiene el inversor que rehusar a la rentabilidad de la inversión cuando invierte utilizando criterios ESG?
Hoy en día existen numerosos estudios académicos que demuestran que los factores ESG pueden, incluso, incrementar la rentabilidad. La razón es obvia: ignorar datos importantes no ayuda con los resultados. Mi conclusión de lo anterior sería que la integración ESG es una responsabilidad fiduciaria de todos los inversores hacia los beneficiarios de las inversiones.
¿Cuál sería su mensaje para aquellos inversores que no creen en ESG o para aquellos que aún no se han decidido a invertir utilizando criterios ESG?
ESG le permitirá profundizar y ampliar sus horizontes. Permitirá mantener unos debates más informados sobre las inversiones. Es una herramienta poderosa que le permite adquirir un compromiso con sus gestores de activos, sus clientes y sus beneficiarios, así como con sus empresas de inversión. Incluso, aunque no aumentara el rendimiento, incrementaría el nivel de pasión en todos los ámbitos, ya que las carteras mejorarán su perfil en lo que se refiere a controversias, huella de carbono y muchos otros criterios para la sostenibilidad de nuestro planeta.