BISCAY ESG global summit 2017
  • ES
  • EU
  • PROGRAMA
  • PONENTES
  • LUGAR
  • INSCRIPCIÓN
  • SALA DE PRENSA
  • NOTICIAS

Pirelli, Ford, Valeo y Volkswagen abordarán la inversión responsable en la II edición del Biscay ESG Global Summit

07/06/2018

En un año la inversión responsable ha avanzado pasos de gigante en el mundo. La liquidez, la rentabilidad y el riesgo ya no son los únicos factores a tener en cuenta para realizar una inversión. Actualmente, el mundo inversor demanda inversiones responsables a la vez que rentables, lo que hace necesario incluir en la toma de decisiones de inversión criterios sostenibles. Bilbao acogerá la segunda edición del Biscay ESG Global Summit los próximos 11 y 12 de junio donde se debatirán los criterios ESG (medioambiente, sociedad y gobernanza, por sus siglas en inglés) en la inversión socialmente responsable. La cumbre arrancará analizando la situación del e-car y de los criterios ESG en el sector de automoción.
Descargar

Para más información:

Teléfono: 944 015 306

Patricia Loredo Sierra
629 749 047
patricia@vkcomunicacion.com

ORGANIZA:

COLABORA:

Más información

902 540 331

944 054 490

Biscay ESG

LinkedIn

Newsletter

Reciba la actualidad de Biscay ESB Global Summit 2018.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Biscay ESG Global Summit

Política de Privacidad |Aviso Legal
Fernando Acebrón

Fernando Acebron es Director de Asuntos Gubernamentales, miembro del Comité Ejecutivo de Ford España desde 2015 y miembro de la Junta Directiva desde 2017, encargado de dirigir las relaciones institucionales y gubernamentales en España en relación con las actividades industriales y comerciales de la empresa.

Fue anteriormente director industrial y de mercado de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones). Entró a formar parte de ANFAC en 1999, y fue nombrado director técnico en 2007.

Ha sido miembro del Comité Ejecutivo de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), siendo elegido vicepresidente de la misma en junio de 2014, así como vicepresidente de SIGRAUTO (Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso).

En la actualidad es Miembro del Consejo de ASEPA (Asociación Española de Profesionales de Automoción).

Es profesor de programas de máster en la Universidad Politécnica de Madrid, prestando servicio como profesor asociado del Dept. de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica de la Universidad Carlos III de Madrid (2002-2012).

Es ingeniero industrial y tiene un máster en Ingeniería de Automoción y Empresa.

Jean-Luc di Paola-Galloni

Coordinación de la estrategia del grupo de sostenibilidad y despliegue; auditado por la junta directiva.

  • De cara a clientes fabricantes originales de coches (OEM) y stakeholders externos
  • Terreno financiero: Documento de registro, inversores ISR y campañas de comunicación (roadshows) de sostenibilidad
  • Coordinación de una política industrial sostenible: proveedores / riesgo y medio ambiente / I+D ecodiseño
  • Coordinación de acciones sociales (interna y externamente)

Dimensión interna y externa de la sostenibilidad (Global Compact, UNECE, UNIDO, GRI e internamente: formación social, educación en INSEAD CEDEP a los colegas de gran potencial).

Consiguió aupar al grupo desde un nivel por debajo de la media hasta un nivel de máxima categoría (Índice de Sostenibilidad de Dow Jones DJSI posición de N° 1 entre más de 40 miembros de la competencia mundial del sector del automóvil, de acuerdo con calificaciones extrafinancieras): Valeo fue declarada la 3ª corporación mundial más sostenible (Davos 2018).

Se encuentra a cargo de asuntos multilaterales y gubernamentales en más de 30 países, con organismos multilaterales y operativos relacionados con el grupo (UE, relaciones con el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Mundial, la OCDE). Coordinación de asuntos públicos de las direcciones nacionales del grupo en cada país / región de operaciones. Negociación con el nivel ministerial / responsable de gobierno.

Responsabilidad financiera en la cadena de suministro del fondo estratégico estatal de Francia dentro del sector de la automoción:
Miembro de comités de selección e inversión del Fondo de Modernización de Proveedores Franceses (Fonds Avenir Automobile (rang 2), parte del Banque Publique d’Investissement, BPI).

Financiación pública en múltiples proyectos de investigación de asociaciones público-privadas transversales (colaborativas, investigación precompetitiva fuera del grupo > 11% de gastos brutos en I+D), formaciones, inversiones.

Ralf Pfitzner

Desde enero de 2018, Ralf Pfitzner dirige el departamento de sostenibilidad de Volkswagen AG. Dentro de sus responsabilidades cabe destacar la gobernanza global de sostenibilidad en el Grupo Volkswagen y sus marcas. Las áreas principales a las que se dedica son la vinculación más estrecha de actividades de sostenibilidad con el negocio central de Volkswagen y una actuación con el objetivo de mitigar el cambio climático. Entre sus responsabilidades se encuentra la incorporación de la sostenibilidad a la “Together Strategy 2025” (estrategia conjunta de Volkswagen para 2025), la configuración e implementación de iniciativas de sostenibilidad, informes de sostenibilidad, el compromiso de las partes implicadas, las clasificaciones y calificaciones, así como la estrategia de Ciudadanía Corporativa de Volkswagen.

Entre los años 2004 y 2017, Ralf Pfitzner ocupó el cargo de vicepresidente de Estrategia Corporativa – Sostenibilidad – Eficiencia de Recursos y Energía de Siemens AG. Allí estuvo a cargo de temas de descarbonización y cambio climático. Dirigió el programa “CO2-neutral Siemens”, programa de neutralización del CO2, que tiene como objetivo alcanzar operaciones de CO2 neutralizado para 2030. También estuvo a cargo de la cartera medioambiental de Siemens, compuesta por productos y soluciones de gran eficiencia energética y energías renovables, alcanzando unos ingresos de €39.000 millones de euros en el año fiscal del 2017, y ayudó a los clientes de Siemens a ahorrar alrededor de 570 millones de toneladas métricas de CO2, más de la mitad de las emisiones anuales de CO2 de Alemania. Con anterioridad a dicho puesto, estuvo a cargo de las cotizaciones de Sostenibilidad, como la del Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, el cual evaluó a Siemens como la empresa industrial más sostenible (“Grupo Industrial Líder”) en 2014. Anteriormente, Ralf Pfitzner dirigió el departamento de Protecciones medioambientales relacionadas con el producto de Siemens AG.

Antes de entrar a formar parte de Siemens en 2004, Ralf Pfitzner fue director ejecutivo de Servicios de sostenibilidad de KPMG. Entre los años 1995 y 1999 fue jefe de proyecto en el Instituto de Estudios Futuros y Evaluación de la Tecnología de Berlín.

Ralf Pfitzner es licenciado en Ingeniería y Tecnologías del Medio Ambiente (Universidad Técnica de Berlín) y estudió Ciencias Medioambientales en el Eidgenössische Technische Hochschule Zürich (Universidad Técnica Federal de Suiza). Asimismo, realizó con éxito el General Management Program (GMP, Programa General de Gestión) de la Harvard Business School en 2012.

Paolo Bersani

Paolo es socio italiano de PwC, donde dirige las actividades de Garantía de Rendimiento de Italia. Desde 2006 está a cargo del equipo de Sostenibilidad y Cambio Climático. Ayudan a las empresas a obtener la llave de valor que esperan de su comunicación corporativa, aumentando la transparencia, la confianza de las partes implicadas y fortaleciendo su reputación y marca. Paolo cuenta con una amplia experiencia en Informes no financieros (IIRC, GRI, AA1000APS, GBS, etc.) y representa a PwC Italia en la red de empresas IIRC tras haber participado en el programa piloto de IIRC. Desempeña un papel activo en la comunidad profesional participando en los principales grupos, comités y asociaciones de investigación que, en Italia, son más activas en estos temas.

• Con la empresa desde 2006
• Líder de Garantía de Rendimiento
• Líder de Sostenibilidad y Cambio Climático
• Desde 1998 trabaja con principios, modelos y sistemas de presentación de informes de información y rendimiento no financieros y la evolución de los Informes Corporativos.
• Modelos de impacto
• Compromiso de partes implicadas
• Estrategia de sostenibilidad
• (Informes integrados) y Pensamiento integrado
• Gestión de riesgo (diseño e implementación del marco ERM o de Gestión de Recursos Ambientales)
• Servicios de Auditoría Interna
• Cumplimiento resultante de normas y / o políticas / sistemas de gestión de empresas para controlar riesgos
• Desde 1996 contador público y Auditor certificado
• Desde 2001, es miembro del Comité Confindustria que marca las directrices sobre el Decreto Legislativo Italiano nº 231 de 2001
• Desde 2006: miembro del Grupo Investigador ASSIREVI sobre NFI o Información no financiera.
• Entre 2006 y 2010 fue miembro del Consejo de Gobierno del GBS (grupo de estudio para el informe social)
• Desde 2010: miembro del consejo de administración de CDAF-ANDAF de Turín
• Octubre de 2010: organizador, con ANDAF, de la primera conferencia italiana sobre Informes Integrados (Bolonia)
• Entre 2012 y 2014 fue miembro del grupo italiano de empresas IIRC (Consejo Internacional de Informes Integrados) piloto
• Desde 2014 forma parte de la Red de Empresas Italiana IIRC
• Desde el año 2014 es miembro del Comité Científico del GBS (Gruppo di Studio sul Bilancio sociale)
• Desde el año 2015 forma parte del equipo del (laboratorio IR)

Anne Catherine

Experta en finanzas sostenibles en Europa, y, como tal, está profundamente comprometida con la promoción de las mejores prácticas en Europa. Tras liderar el desarrollo de Novethic.fr como editora jefa en 2001, fue ascendida a directora ejecutiva en 2006 para impulsar los efectos positivos de Novethi y acelerar la transformación sostenible de las instituciones financieras, empresas y ciudadanos comprometidos. En 2017, entró a formar parte del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre la Financiación Sostenible de la UE (HLEG), cuyo informe final ha servido de guía e inspiración para el Plan de Acción de la Comisión Europea. Con un compromiso total y absoluto en favor de una economía europea inclusiva y de bajas emisiones de carbono, Anne-Catherine es abogada incansable con varios organismos, ofreciendo charlas con regularidad en conferencias internacionales, así como en las redes sociales. Es profundamente activa en numerosas iniciativas, como Finance for Tomorow o MENE (movimiento corporativo por una nueva economía).

Helena Viñes Fiestas

Helena Viñes dirige el Centro de Sostenibilidad, un grupo de estudio que supervisa y trabaja para mejorar la huella de sostenibilidad de las inversiones de BNPP AM, incluyendo las políticas de inversión y titularidad responsables del fondo. Dirige la investigación, análisis y política de BNPP AM. Asimismo representa a la rama de inversión de BNP Paribas en una serie de redes e iniciativas, como los Principio de Inversión Responsable. Es miembro de la junta del Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático y es copresidenta de su grupo de trabajo en divulgaciones sobre el clima. Asimismo es miembro del Sustainable Stock Exchanges Green Finance Advisory Group (grupo asesor de finanzas verdes de parques bursátiles sostenibles), el grupo EFAMA sobre ESG y el grupo asesor técnico de la Transition Pathway Initiative dirigida por la Bolsa de Londres  Trabajó con anterioridad en Oxfam, donde dirigió un trabajo de apoyo de Oxfam sobre inversión y compromiso responsables con inversores institucionales por la reducción de la pobreza.  Es autora de numerosos documentos y artículos, además de un libro.

Sara Lovisolo

Sara es responsable de la dirección de sostenibilidad y estrategia del London Stock Exchange Group, y se especializa en el análisis de políticas.  Es miembro activo del grupo consultivo de la iniciativa de Bolsas Sostenibles, que cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas, y de la Iniciativa de Finanzas Verdes de la ciudad de Londres. También es copresidenta del grupo de trabajo al que se le ha asignado el cometido de configurar el Centro Financiero Sostenible con apoyo del gobierno. Cuenta con un máster en Economía y es coautora de una serie de publicaciones sobre el impacto de la fiscalización en el coste de capital.

Jordi Albareda Ureta

Desde su creación en Bilbao en 2015, la Fundación Fair Saturday está trabajando para promover unos territorios más desarrollados e inclusivos a través de la cultura. Como resultado de ello nació el movimiento Fair Saturday. El día posterior al Black Friday, organizaciones culturales de todo el mundo se reúnen en un festival participativo, cuyo objetivo es generar un impacto social y cultural. En solo tres días, el movimiento Fair Saturday se encuentra presente en más de 100 ciudades de todo el mundo en un nivel internacional. La Fundación Fair Saturday ha lanzado recientemente el proyecto “Barreras invisibles”, un innovador programa cultural de patrocinio para niños procedentes de entornos en riesgo de exclusión.

Jordi tiene un grado universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Deusto Business School. Comenzó su carrera profesional en McKinsey&Co y, posteriormente, ocupó diferentes puestos de dirección de varias multinacionales. Es profesor de la Deusto Business School y colaborador en los programas de desarrollo de dirección “dentro de la empresa”. Emprendedor y asesor en diferentes proyectos empresariales. Personalmente involucrado en diferentes proyectos culturales y sociales. Vicepresidente de la Sociedad Coral de Bilbao y de la Fundación RAIS. Fundador del coro de San Antonio de Iralabarri, Bilbao.

Gracias a su carrera profesional en emprendizaje e innovación social, ha recibido el reconocimiento de diferentes galardones, entre otros, el “Galardón Novia Salcedo 2016”. En 2018 también ha sido nombrado “miembro” de la German Marshall Fund.

Arjan de Draaijer

Arjan es socio de KPMG y atesora una experiencia de 20 años en consultoría y garantía de gestión. Es el responsable global de KPMG para True Value, y es socio gerente de la sección práctica de los Servicios de Sostenibilidad de KPMG en Holanda. Arjan tiene másteres en Ingeniería Química y Administración de Empresas. Sus áreas clave de experiencia son la creación y la valoración del impacto de sociedades. Arjan ha trabajado con clientes en:

– el desarrollo de estrategias para crear valor y gestionar los riesgos en un mundo que está cada vez más configurado por megatendencias medioambientales y sociales. Ha trabajado con clientes del sector de productos químicos, de productos farmacéuticos, de las telecomunicaciones, de otros productos industriales y del sector financiero, valorando el impacto social y medioambiental con la metodología True Value de KPMG y el desarrollo de estrategias para mejorar el valor social y empresarial y reducir riesgos.

– la mejora del rendimiento, con labores como el desarrollo de objetivos, metas, indicadores clave de rendimiento (KPI) y sistemas de gestión para integrar creación de valor de empresa y mitigación de riesgos en operaciones comerciales y dentro de la cadena de valor.

– Informes y seguridad: desarrollo y garantía de informes integrados y de sostenibilidad. Configuración de la organización administrativa y los controles internos para facilitar unos informes fiables y transparentes (impacto) y permitir una mejora del rendimiento.

Jose Ignacio Goirigolzarri

Nacido en Bilbao en 1954. Casado y con dos hijos. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto. Finanzas y Planificación Estratégica por la Universidad de Leeds (U.K.). Profesor de la Universidad Comercial de Deusto, en el Area de Planificación Estratégica (1977-1979).

Trayectoria profesional: Ingreso en el Banco de Bilbao en 1977 en el Area de Planificación Estratégica. En 1992 es nombrado Director General del BBV y en 1994 pasa a formar parte de su Comité de Dirección, siendo responsable de Banca Comercial en España y de las operaciones Latinoamericanas. En abril del 2001 es nombrado Director General del Grupo BBVA, responsable de Banca Minorista a nivel Global. En diciembre de ese mismo año 2001 es nombrado Consejero Delegado del Grupo BBVA, cargo que desempeñó hasta octubre de 2009. A partir de Mayo 2012 es Presidente de Bankia y de BFA.

En su extensa vida profesional ha sido Consejero y Vicepresidente de Telefónica, Vicepresidente de Repsol y Presidente de la Fundación España- USA, Consejero de BBVA Bancomer en México y Citic Bank en China.

Actualmente es Presidente de Bankia y de BFA, Vicepresidente de CECA, Presidente de Garum Fundatio, Vicepresidente de Deusto Business School y Presidente del Consejo Asesor del Instituto Franklin.

Arantxa Tapia Otaegi

Astigarraga 1963
Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras desde octubre de 2016
FORMACIÓN
– Ingeniera Industrial, especialidad Electricidad. 1987
– Doctora Cum Laude por la Universidad de Navarra. 1992
CARRERA PROFESIONAL
– Profesora en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra (1987-1992)
– Catedrática de la Escuela Universitaria de la UPV-EHU (1995-2005)
– Viceconsejera de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco
(2005-2007)
– Diputada Foral de Movilidad y Ordenación del Territorio en la Diputación Foral de Gipuzkoa.(2007-2011)
– Presidenta de la Comisión de Innovación de las Juntas Generales de Gipuzkoa.
– Diputada de EAJ-PNV en el Congreso (2011-2012).
– Portavoz del grupo Parlamentario Vasco en las Comisiones de Economía y Competitividad, Fomento, Defensa, Educación y Deporte, Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados.
– Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad (2012-2016)

Unai Rementeria

Fecha de nacimiento: 10 de agosto de 1973

Formación Académica: Es licenciado en Derecho y diplomado en Económicas por la Universidad de Deusto y diplomado en Derecho Administrativo y Urbanístico.

Cuenta con un máster en Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Bizkaia, otro en Derecho Urbanístico por el IVAP, y tiene conocimientos de contabilidad pública y privada.

Trayectoria Profesional: Comenzó su carrera profesional en 1999, como secretario-interventor del Ayuntamiento de Nabarniz.

Cuenta con experiencia en la empresa privada. Ejerció como letrado de Derecho Administrativo en el bufete Sanz & Saiz Abogados (1999-2002) y después en el bufete Ibarrondo & Lamikiz, también como abogado especialista en Derecho Administrativo (2002-2007). Entre 1999 y 2007 asesoró a varios ayuntamientos en materia de Urbanismo, Medio Ambiente y Derecho Administrativo. De 2007 a 2008 fue letrado del departamento jurídico de la empresa pública Euskal Trenbide Sarea (ETS) y en 2008 de la sociedad pública Bizkailur, actual Azpiegiturak.

Fue concejal de Urbanismo y teniente alcalde de Mundaka desde 1999 a 2007 y ocupó la alcaldía de este municipio desde 2007 hasta 2013. También fue miembro de la junta territorial de EUDEL (2007-2010), la asociación de municipios vascos. En 2009 se estrenó como parlamentario en el Parlamento Vasco en representación de EAJ-PNV (hasta 2011). En las elecciones municipales y forales de ese año fue elegido juntero y designado portavoz del grupo de EAJ-PNV en las Juntas Generales de Bizkaia.

Desde enero de 2013 hasta el 1 de julio de 2015, ha sido Diputado de Presidencia y portavoz de la Diputación Foral de Bizkaia.

Otros cargos: Presidente del consejo General y comisión ejecutiva del Consorcio de transportes de Bizkaia y Presidente de Metro Bilbao

Jesús Martínez

Licenciado en Ciencias Económicas y asignaturas complementarias de Ciencias Empresariales (Universidad País Vasco-UPV – Bilbao).

Master en Finanzas (Universidad Comercial Deusto – Bilbao).

Ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Iberdrola, S.A. e Iberduero, S.A. en distintos puestos de responsabilidad, desde Director de Financiación y Tesorería -que ocupa en la actualidad- pasando por Jefe del Departamento de Gestión y Administración de Deuda; y Responsable de Gestión Bancaria. Con anterioridad prestó sus servicios como Jefe Comercial en el Banco Atlántico y como Responsable del Departamento Administrativo en Belgicast.

Vocal de la Comisión de Control del Plan de Pensiones de Iberdrola.

Consejero de Iberdrola Ingeniería y Construcción.

Miembro fundador del Club de Gestión de Riesgos de España.

Ponente frecuente en conferencias y seminarios del Colegio Vasco de Economistas, UNESA, etc.

Colaborador en publicaciones financieras con artículos especializados.

Pascal Baranger

Pascal Baranger entró a formar parte el equipo de PricewaterhouseCoopers en 1997 después de haber realizado labores de administrador del departamento medioambiental de varias empresas de consultoría e ingeniería. También ha desarrollado el cargo de ingeniero para la ANRED, en la actualidad ADEME, la Agencia Francesa del Medio Ambiente.

Con PricewaterhouseCoopers, Pascal trabaja en misiones de auditoría, consultoría y formación dentro del campo de la sostenibilidad. Es responsable de la tarea de revisión de informes de RSE en Francia, y dirige las revisiones de numerosos informes del grupo francés.

También practica en numerosas acciones de consultoría y formación, especialmente en RSE, en gestión medioambiental y en la ISO 14001.

Desde 2006, participa en el grupo de trabajo AFNOR dedicado a la elaboración de la ISO 26000. Gestiona un grupo de trabajo dedicado a la elaboración de informes de RSE.

Filippo Bettini

Filippo Bettini desempeña en Pirelli las funciones de responsable superior de gobernanza de sostenibilidad y riesgo.

Es graduado en Ingeniería Biomecánica por el Politécnico de Milán y tiene un máster en Administración de Empresas por la Universidad Bocconi de Milán. Filippo entró a formar parte del equipo de Pirelli en 2008 para gestionar algunas de las actividades no centrales del Grupo, cooperando activamente al mismo tiempo en la reestructuración de la cartera de clientes de la empresa. Ocupa su cargo actual desde 2010. Desde el año 2001 hasta el año 2008 trabajó para el Grupo Telecom Italia, ejerciendo funciones en las que su responsabilidad en la gestión de innovación fue creciendo, hasta que se produjo su nombramiento como responsable superior de estrategia. Entre 1985 y 2001 trabajó en los sectores biomédico y biotecnológico, tanto en compañías multinacionales como en centros de investigación académica.

Filippo es miembro del Consejo de CSR Europa y representa a Pirelli en el Global Compact Lead de las Naciones Unidas y en el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible; participa en numerosos grupos de trabajo desde los que se coordinan programas de movilidad sostenible.

Mª Luz Castilla Porquet

Mª Luz es licenciada en Químicas y tienen un PDD por el IESE, además de contar con estudios complementarios en Marketing y Ciencias Ambientales por el Wye College de la Universidad de Londres. Como líder territorial de sostenibilidad en España PwC, participa activamente en numerosos foros de debate de gran interés tanto en el plano nacional como en el internacional.

Mª Luz es miembro del Grupo Español para el Crecimiento Verde, un grupo empresarial que intenta promover, de la mano del gobierno, las oportunidades de negocio en el camino hacia una economía con un bajo nivel de emisiones de carbono.

Es miembro del Comité Permanente de Responsabilidad Social Corporativa de AECA, del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Cataluña y pertenece, asimismo, al Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Ciudad de Barcelona.

Ha dirigido varias publicaciones sobre sostenibilidad y cambio climático y sus clientes son empresas con cotización en bolsa, multinacionales, pymes e instituciones y entidades públicas.

Alberto Postigo

Alberto Postigo entró a formar parte del equipo de Moody’s Inverstors Service en 2002. Su actual base de operaciones es Madrid, desde donde desempeña funciones de analista jefe de una serie de bancos españoles. Antes de entrar a formar parte del Financial Institutions Group (grupo de instituciones financieras), Alberto Postigo trabajó durante seis años en el grupo de finanzas estructuradas durante seis años, principalmente en el análisis y calificación de transacciones de BTA.

Previamente a entrar a formar parte del equipo de Moody’s, Alberto Postigo trabajó para Lucent Technologies en calidad de consultor jefe dentro del grupo de conmutación y colaboración en red. Postigo se graduó como ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid. También tiene un grado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid.

Xi Li

La Dra. Xi Li es, en la actualidad, profesora asociada de Contabilidad de la London School of Economics. Antes de entrar a formar parte del equipo de LSE en 2016, ha trabajado en la Escuela de negocios y dirección de empresas Richard J. Fox, Universidad del Temple y la Wharton School, Universidad de Pensilvania. Obtuvo su doctorado en contabilidad por la Escuela de Negocios de Londres. El Dr. Li está estudiando presentación y divulgación de informes financieros, responsabilidad social corporativa (CSR, siglas del inglés corporate social responsibility), activismo de accionistas y contratación de deuda, haciendo hincapié en los mercados de capital internacional. Sus estudios han sido publicados en boletines académicos de primer orden en el terreno de la contabilidad y las finanzas. Sus artículos de investigación han ganado varios premios, incluido el galardón de investigación del International Centre for Pension Management (ICPM), el premio Moskowitz de inversión responsable socialmente y el galardón FIR-PRI al mejor artículo de investigación publicado. Los resultados de sus investigaciones han sido citados por varios medios sociales, incluyendo el Foro de la Escuela de Derecho de Harvard sobre gobernanza corporativa y regulación financiera, Financial Times, Wall Street Journal, Pension & Investments, entre otros. Los proyectos de investigación actuales de la Dra. Li examinan compromisos de accionistas de coordinación internacional sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Mark Lewis

Mark Lewis es director gerente y responsable de investigación en Carbon Tracker Initiative. Fue, anteriormente, director gerente y responsable de Investigación europea de servicios auxiliares europeos de Barclays (2015-18), economista en energía principal en Kepler Cheuvreux (2014-15) y director gerente y responsable global de Investigación de energía en el Deutsche Bank, donde trabajó durante 14 años hasta 2013. Durante los últimos 15 años, Mark Lewis ha dirigido su investigación a la superposición coincidente entre energía y cambio climático. Su trabajo sobre electricidad, gas y carbono ha alcanzado el número 1 en la revista Energy Risk en las encuestas celebradas en 2011, 2010, 2009 y 2008, y su informe del Acuerdo sobre el Cambio Climático de París fue finalista para el Premio a la Visión de Futuro de la Ciudad de Londres 2015/16 por la investigación financiera a largo plazo.

Además de su experiencia como analista financiero del lado del vendedor, Mark fue subresponsable de relaciones de inversores en E.ON durante un año al comienzo del Energiewende, y durante dos años ejerció de analista crediticio cubriendo el sector de servicios auxiliares europeos en Standard & Poor’s (1997-99). En total, Mark acumula una experiencia de más de 20 años como analista financiero en los mercados globales de energía y medio ambiente, y desde mayo de 2016 es miembro del grupo de trabajo de divulgaciones financieras relacionadas con el clima del Financial Stability Board.

Mark es ciudadano británico y francés y licenciado (con honores de excelencia) en Idiomas modernos y Economía por la Universidad de Sheffield, contando además con un máster de predoctorado por la Universidad de Cambridge y otro máster por la Universidad de Londres.

Luisina Berberian

Luisina Berberian es directora asociada del grupo de calificaciones financieras de infraestructuras para S&P Global Ratings, con base en Madrid, donde asume responsabilidades primarias sobre una cartera de transacciones financieras de proyectos.

Luisina acumula una experiencia en S&P Global de cinco años en Calificaciones Financieras de Infraestructuras, el grupo analítico encargado de prestar servicios auxiliares, financiar proyectos, CPPs y transporte en Europa, Oriente Medio y África. Entró a formar parte de Standard & Poor’s Londres en octubre de 2012, y también ha trabajado dos años en la oficina de Buenos Aires dentro del Equipo de servicios auxiliares e infraestructuras para Latinoamérica. La experiencia de Luisina abarca los sectores europeos sociales, de energías renovables y de infraestructuras de transportes.

Luisina es diplomada en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Argentina.

Ladislas Smia

Ladislas Smia es corresponsable del departamento de Estudio de Inversión Responsable, la división de Inversión Responsable de Natixis Asset Management.

Inició su Carrera profesional en PwC en calidad de consultor de desarrollo sostenible, donde trabajó durante 3 años. En 2010, fue seleccionado por Natixis Asset Management para el cargo de analista SRI, especializándose en la inversión en Energía y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Ladislas Smia es graduado por la escuela de ingeniería “Les Mines de Nancy”. Asimismo, tiene un grado por la Escuela de Estudios Superiores de Comercio HEC Paris, y cuenta con un máster en Desarrollo Sostenible.

Carlota García-Mañas

En la actualidad ejerce de jefa adjunta de Contratación de Church Commissioners y de Pensions Board. Carlota acumula una prolongada carrera en el análisis ético, de sostenibilidad y de ESG. Inició su vida profesional en el sector de la ISR como analista de EIRIS (en la actualidad VigeoEIRIS), siendo pionera en la investigación y el análisis éticos. Cuando abandonó EIRIS en 2015 ocupaba el puesto de responsable global de investigación. Carlota mantiene una larga relación con inversores de fe. Por ejemplo, como responsable de proveedores de investigación de EIRIS, lleva ofreciendo servicios al CofE gran cantidad de años y ha ayudado a conformar algunas de sus políticas éticas, como la política de préstamos a un elevado interés. En dicha capacidad, también constituyó servicios y supervisó el trabajo para otros inversores de fe, como la Iglesia Metodista.

Carlota se encuentra actualmente en el proceso de realización del Certificado Avanzado ICSA en Gobernanza Corporativa, y cuenta con una formación académica en Ingeniería Civil y Economía Medioambiental.

Carmen Nuzzo

Consultora jefa de PRI, Iniciativa de Calificación Crediticia.

Carmen es consultora jefa de Principles for Responsible Investment (PRI), donde dirige el ESG en Iniciativa de Calificación Crediticia. El proyecto, financiado por la Fundación Rockefeller, pretende mejorar la transparencia y consideración sistemática de los factores ESG en el análisis de riesgos crediticios por parte de inversores y agencias de calificación crediticia.

Carmen acumula una experiencia de más de 16 años en el análisis económico y de mercado como macroeconomista. Comenzó su carrera en Salomon Brothers, y trabajó posteriormente para Citigroup y Morgan Stanley, con lapsos en el sector sin ánimo de lucro, y para ShareAction. Desde 2014, su investigación se ha centrado en la economía sostenible, publicando notas temáticas de gran profundidad relacionadas con cuestiones medioambientales y sociales, así como sobre salud, desigualdad, diversidad de género, cambio climático y economía compartida.

Política de Privacidad

De acuerdo a la normativa vigente en materia de protección de datos, le informamos de que sus datos serán tratados por la Dirección General de Comunicación de la Diputación Foral de Bizkaia en el Fichero BFAWE001-Atención al Ciudadano, con la finalidad de gestionar su inscripción en el evento, así como de mantenerle informado del contenido de sucesivas ediciones del mismo, y del Curso de Verano “Environmental, Social and Governance Investment and Finance”.

Con la cumplimentación del formulario, consiente en el tratamiento de sus datos con la finalidad anteriormente señalada, así como la comunicación de estos datos a FINECO (Fineco S.V, S.A, G.I.I.C. Fineco S.G.I.I.C, S.A.U., Fineco Previsión Gestora de Fondos de Pensiones S.A.U., y Fineco Patrimonios S.G.I.I.C, S.A.U.) y a la Universidad de Deusto, con el único objeto de gestionar las inscripciones para el congreso, así como de mantenerle informado del contenido de sucesivas ediciones del mismo, y del Curso de Verano “Environmental, Social and Governance Investment and Finance”.

Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiendo una comunicación por escrito a las oficinas de atención al público de la Diputación Foral de Bizkaia, en la que se incluya una copia de su DNI u otro documento identificativo equivalente.

Aviso Legal

A través de este Aviso Legal se regulan las Condiciones Generales de Uso del web que Biscay ESG Global Summit pone a disposición pública en la presente URL.

La utilización del contenido y/o servicios de la web por parte del usuario supone la aceptación expresa de las siguientes Condiciones Generales de Uso, así como de la Política de Protección de Datos de Carácter Personal.

Condiciones de Uso de la web

Biscay ESG Global Summit se reserva el derecho de efectuar modificaciones en el contenido de esta web sin previo aviso, así como de su configuración y presentación.

Esta web puede contener enlaces a páginas externas, no siendo Biscay ESG Global Summit responsable del contenido de dichas páginas externas ni de cualquier otro aspecto relacionado con las mismas.

Biscay ESG Global Summit – no se hace responsable de los posibles daños que se pudieran producir por el hecho de utilizar versiones no actualizadas de navegadores, o de las consecuencias que se pudieran derivar del mal funcionamiento del navegador, ya sea por configuración inadecuada, presencia de virus informáticos o por cualquier otra causa ajena a Biscay ESG Global Summit.

Biscay ESG Global Summit prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta web sin autorización expresa de Biscay ESG Global Summit.

Ley aplicable y jurisdicción

Este Aviso Legal se rige en todos y cada uno de sus extremos por la ley española, siendo competentes para la resolución de cualquier conflicto derivado o relacionado con el uso de esta web los Juzgados y Tribunales de Bilbao.